Diputación de Badajoz

Actualidad

Encabezado de la sección

Actualidad

 

Sin contenido

Sin contenido

Sin contenido

Cesar Rina obtiene a sus 28 años el Premio “Arturo Barea” de Investigación 2014
Imagen de la Noticia

11-12-2014 El presidente de la Diputación le ha hecho entrega del cheque de 8.000 euros con que está dotado el galardón

    El presidente de la Diputación de Badajoz, Valentín Cortés, ha hecho entrega esta mañana del cheque de 8.000 euros a César Rina Simón, ganador del Premio “Arturo Barea” de Investigación 2014 que auspicia la Institución Provincial. El galardón conlleva también la publicación del trabajo titulado “Los imaginarios franquistas y la religiosidad popular (1936-1949)”.

    El Premio de Investigación “Arturo Barea” ha superado ya la docena de ediciones. Nació en 2002 con un planteamiento y unos objetivos más reducidos en el tiempo: sacar a la luz los hechos históricos de nuestra región referidos a la primera mitad del siglo XX. En la práctica persigue editar y difundir estudios que llevarán a los estudiosos y al gran público el conocimiento de ciertos periodos, fundamentalmente la II República y la Guerra Civil Española,   ocultos durante la larga dictadura franquista.

   El jurado del premio “Arturo Barea” 2014, integrado por Emilio La Parra, Enrique Moradiellos, Miguel Ángel Melón, Francisco Muñoz, Javier Bodas y José Mª Lama, reunido en Badajoz el pasado 4 de diciembre bajo la presidencia del diputado-delegado del Área de Cultura de la Diputación Provincial, Miguel Ruíz, y ejerciendo de secretario el de la Institución pacense, José Mª Cumbres, decidió por unanimidad tras una breve deliberación otorgar el galardón al texto mencionado presentado bajo el seudónimo de “Almiroche”.

   Este texto se propone, según palabras del autor, “reconocer los mecanismos de control y las tensiones entre los imaginarios diferenciados en el franquismo, así como explicar los métodos de resistencia de los promotores y participantes en la religiosidad popular”. Rina Simón detalla los procedimientos del franquismo y del nacionalcatolicismo para apropiarse, durante la guerra y la posguerra, de esas manifestaciones. El poder franquista hizo uso de simplificaciones que confundían lo político y lo religioso. Y el autor lo refleja en el mito de la Cruzada; la pasión, muerte y resurrección de la Patria; el pecado, castigo, perdón y redención del pueblo español; el culto sagrado a la figura del Caudillo como agente de la providencia; la memoria omnipresente de los mártires: caídos por Dios y por España; los modelos femeninos de madre y esposa; y el propio uso del papel de la religión como legitimadora del sistema político, educativo y social.

   Destaca Josñe Mª Lama que el autor de “Los imaginarios franquistas y la religiosidad popular” se centra en tres fenómenos que, a su vez, son ejes vertebradores del texto: recatolización del espacio público, militarización y fascistización de las celebraciones y purificación de los elementos heterodoxos y festivos.   

  Estudio de historia pero también de sociología y antropología, el trabajo centra el análisis en Extremadura, particularmente en Cáceres, y en Andalucía, sobre todo en Sevilla, Málaga y Granada, aunque las características del estudio permite extrapolar sus conclusiones a toda la España de entonces. 

   A juicio del jurado, el texto está escrito con soltura y recurre en numerosas ocasiones a la literatura como ilustración de sus argumentos. La copla y la canción popular, tan unidas a las manifestaciones de religiosidad popular, aparecen con frecuencia a lo largo de sus páginas. Se trata, pues, de un magnífico trabajo dotado de un peso conceptual importante sobre el fenómeno de la religiosidad popular. Es un estudio brillante, bien fundamentado y merecedor del reconocimiento público y de su publicación y difusión.

   Finalmente, el jurado agradece la reivindicación que el premiado hace en su texto de un extremeño, casi completamente olvidado, Antonio Núñez de Herrera, periodista natural de Campanario, autor de una de las obras clásicas sobre la religiosidad popular: “Teoría y realidad de la Semana Santa”, publicada en Sevilla en 1934. Ochenta años después, César Rina, otro extremeño, se convierte en continuador de su obra.
   
      Valentín Cortés ha explicado que aunque haya ensanchado sus límites temporales, el Premio “Arturo Barea” no ha perdido “esa coherencia a la que aludíamos al principio, pues si bien en esta nueva etapa se amplía al siglo XIX y XX español, el Premio sigue siendo un instrumento útil para fomentar la investigación extremeña”. 

    César Rina Simón nació en Cáceres en 1986. Es licenciado en Historia con grado por la Universidad de Extremadura, donde obtuvo el premio extraordinario fin de carrera. Ha sido profesor de la Universidad de Navarra y actualmente es becario en Lisboa de la Fundación Gulbenkian. Ha escrito el estudio histórico “La construcción de la memoria franquista en Cáceres. Héroes, espacio y tiempo para un nuevo estado, 1936-1941” (2012). De su labor como historiador hay también muestras en revistas especializadas, donde ha escrito acerca de los imaginarios franquistas en Cáceres, al simbología en el espacio urbano, la transición o el iberismo. Rina es también poeta y autor de los libros de poemas y relatos “Capital de Mongolia: Ulán Bator” (2011), y de “Mediterráneas. Ensayo de poesía popular”. Ha participado en el volumen colectivo de poesía “La niña bonita”, y sus colaboraciones literarias aparecen en revistas como “Gatos y mangurrias”, prensa periódica y en blogs y bitácoras digitales. 

 

Información adicional

Publica: Gabinete de Comunicación (Presidencia y Relaciones Institucionales)

 

Pie de Página