II Jornadas de Historia de Montijo 6 al 15 de marzo de 1996 Prensa | |
Recopilación de noticias aparecidas en la prensa sobre las II Jornadas | |
| |
| |
| |
| |
|
- DIARIO HOY, Jueves 22/02/96
- Las II Jornadas de Historia de Montijo, a partir del 6 de marzo
- Comprenden una serie de actividades culturales a base de conferencias
- Manuel Molano Franco / Montijo
Organizadas por la Comisión Local de Patrimonio Artístico y la Biblioteca Pública Municipal, con la colaboración del Ayuntamiento, Diputación provincial, institutos y APAs del "Extremadura" y "Vegas Bajas" y la Caja Rural de esta localidad, las II Jornadas de Historia de Montijo se celebrarán de los días 6 al 15 de marzo, en el salón de actos del ayuntamiento, a partir de las veinte horas.
Abrirá estas jornadas el alcalde de Montijo y le seguirá una conferencia que pronunciará el catedrático de la Facultad de Educación de Badajoz y director del departamento de Didáctica de Ciencias Sociales, Julio Fernández Nieva, que versará sobre "Como se escribe y enseña la historia de un pueblo".
El día 7 el director del IES de Puebla de la Calzada, Antonio Pizarro Lechón, presentará una ponencia sobre "Las vías pecuarias de Montijo", en colaboración con Joaquín Chaves y Francisco del Viejo.
En la misma fecha, el licenciado en Geografía e Historia, Antonio García, presentará otra ponencia sobre "Introducción a la climatología de Montijo y su comarca".
Una tercera ponencia estará a cargo de un grupo de alumnos del Instituto de Secundaria "Vegas Bajas", sobre "Los impactos ambientales producidos por el Plan Badajoz". Concluirá Teodoro Agustín López y López, catedrático de Secundaria, que expondrá el tema "El poblado de Balboa, consecuencias colonizadoras en la Vegas Bajas del río Ana".
El 11 de marzo, Manuel García Cienfuegos y Pablo Iglesias Aunión, investigador de la historia locas y licenciados en Geografía e Historia, respectivamente, ofrecerán una conferencia sobre "Estructura económica a mediados del siglo XVIII: agricultura y ganadería en Montijo, año 1753".
El miércoles, día 13, un grupo de alumnos del IES "Extremadura" presentará una ponencia sobre "Las ermitas en Montijo". Después, Francisco Tejada Vizuete, doctor en Historia, ofrecerá una conferencia sobre "La capilla mayor de la Iglesia de San Pedro, de Montijo, y su retablo, en el contexto artístico bajo extremeño de la época".
Al día siguiente, Miguel Ángel Díaz Checa, licenciado en Geografía d Historia, presentará una ponencia sobre "Aspectos socio económicos de la Guerra de la Independencia en Montijo". Después, Juan Carlos Molano Gragera, licenciado en Ciencias Políticas, hablará sobre "Historia de un cambio de identidad: el partido R. Radical en Montijo" (1908-1936).
Finalizará Julian Chaves Palacio, doctor en Historia, con una conferencia sobre "Verano del 36: control de Montijo por los sublevados".
El viernes 15, el especialista en Artes Menores y dibujante José Manuel Jerez Linde, presentará una ponencia que versará sobre "El comercio de Terra Sigillata en la cuenca media del a Guadiana". Finalizarán estas II Jornadas con la intervención del doctor en Historia, Germán Rodríguez Martín, con una conferencia sobre "Ultimas investigaciones sobre caminos y comercialización de productos en el periodo romano". La completa programación y la autoridad académica de los conferenciantes y ponentes, además de dar profundidad en la investigación, se abre una página nueva en la historia del pueblo poniendo el pasado histórico al alcance de cuantos quieran conocer los ancestros de esta villa.
La planificación ambiciosa de estos seis días, de marcado acento cultural, servirá para redescubrir los diferentes aspectos por los que han pasado Montijo y su comarca incidiendo en el presente como resultante de su historia.
A las ocho de la noche tienen todos los montijanos y personas interesadas en bucear el pasado una cita cultural en el salón de actos del ayuntamiento a partir de día 6, siguiendo los días 7, 11, 13, 14 y 15 del próximo mes de marzo.
Las II Jornadas de Historia de Montijo, a partir del 6 de marzo (22/02/96)
Inauguradas las II Jornadas de Historia de Montijo (08/03/96)
Las Jornadas sobre la Historia de Montijo concitan la atención de numeroso público (11/03/96)
Magistral conferencia del doctor Tejada Vizuete en Montijo (08/04/96)
Publicadas las actas de las II Jornadas de Historia de Montijo (27/10/97)
- DIARIO HOY, 08/03/96
- Inauguradas las II Jornadas de Historia de Montijo
- Se proponen conocer mejor el pasado plagado de ricos vestigios
- Manuel Molano / Montijo
Con el salón de actos del ayuntamiento repleto de público, el alcalde, Pedro Serrano Pascual, inauguró las II Jornadas de Historia de Montijo con palabras de grata esperanza de que sirvan para conocer mejor el pasado de este pueblo plagado de ricos vestigios neolíticos, restos romanos y visigodos ñy otras huellas no menos de interés histórico que hablan por sí solas de la importancia de esta villa.
Hizo un repaso sucinto de lejanas fechas que contribuyeron a engarzar con el presente, recordando la Orden de Santiago, el señorío y después condado, consecuencias de las guerras con los portugueses y de la Independencia.
PARÉNTESIS DE SILENCIO
Lamentó que desde que se celebraran las primeras jornadas, en marzo del 87, haya babido un paréntesis de silencio hasta ahora, que se abren las segundas jornadas de historia, y que espera den su fruto de inmediato, siendo una labor de responsabilidad la continuidad en lo sucesivo para profundizar cuanto se sea capaz en conocer nuestro pasado.
Invitó a los alumnos de ambos institutos a que se entusiasmaran con el estudio de nuestra historia, única vía para amar y defender con orgullo al pueblo que nos vio nacer.
El catedrático de la Facultad de Educación de Badajoz y director del Departamento de Didáctica de las Ciencias Sociales, Julio Fernández Nieva, habló sobre "Cómo se escribe y cómo se enseña la historia de un pueblo".
Lección magistral y asequible, que, con lenguaje sencillo y al mismo tiempo profundo, fue hilvanando los trazos para llegar seguros a no construir sobre vacío, echando mano a apuntes históricos, herramientas que interpreten el pasado, bebiendo de las fuentes documentales para que la historia conduzca a que el hombre sea más hombre en un proceso de permanente construcción. Enriqueció su intervención con amplía documentación, concluyendo con la idea de que a la mundialización se llega a través de la historia local, ya que para interpretar lo universal se pasa por lo particular, y aseverando que "la historia es una interpretación de identidad de un pueblo, porque un pueblo sin historia sufre amnesia".
Añadió que la historia no es la retransmisión pasiva del pasado, sino algo vivo que hay que unir el ayer con el hoy, con un descubrimiento personal que engarce de forma asequible y desde la infancia, para que cada cual construya su propia historia.
Aconsejó que desde el punto de vista didáctico no hay que enseñar historia, sino hacer historiadores desde las aulas y desde la infancia, llevándoles de la mano para que construyan su propia historia y cuando sean mayores y con capacidad de abstracción estarán preparados para profundizar, globalizar e interrogar, buceando en archivos y diferentes fuentes hasta conseguir el interés histórico de nuestro pasado.
Refiriéndose a Montijo concretamente, y a pesar de los escasos documentos que se conservan debido a motivos de guerras, en las que se saqueó y destruyó amplio acervo patrimonial, si existen importantes medios para deducir con exactitud "lo nuestro". Documentó su conferencia con varias transparencias explicativas, fichas que nos acercan a la historia local, aportando iniciativas e inquietudes para crear museos con una dimensión social-ecológica, ya que "el centro de la historia es el cosmos y el hombre vive en él".
Resumió finalmente diciendo que "el estudio de lo local es construir las señas de identidad de un pueblo", animando a que se continúe con la línea ejemplar retomada con estas jornadas.
Las II Jornadas de Historia de Montijo, a partir del 6 de marzo (22/02/96)
Inauguradas las II Jornadas de Historia de Montijo (08/03/96)
Las Jornadas sobre la Historia de Montijo concitan la atención de numeroso público (11/03/96)
Magistral conferencia del doctor Tejada Vizuete en Montijo (08/04/96)
Publicadas las actas de las II Jornadas de Historia de Montijo (27/10/97)
- DIARIO HOY, Lunes 11/03/96
- Las Jornadas sobre la Historia de Montijo concitan la atención de numeroso público
- Un grupo de alumnos presentó un trabajo sobre el impacto ambiental producido por el Plan Badajoz
- Manuel Molano Franco / Montijo
Bajo la dirección de la profesora Gómez Quintana, un grupo de alumnos de Enseñanza Secundaria "Vegas Bajas" leyó un trabajo acerca de los "Impactos ambientales producidos por el Plan Badajoz" en la II Jornadas sobre la Historia de Montijo. Es de elogiar el hecho de saber implicar a los jóvenes en la temática histórica local y el empeño de éstos en colaborar en estas jornadas que está despertando tanto interés, puesto de manifiesto en la masiva concurrencia de público que acude a escuchar a ponentes y conferenciantes.
LAS VÍAS PECUARIAS
Al grupo de estudiantes le siguió la ponencia presentada por Joaquín Chaves, Antonio Pizarro y Francisco del Viejo, que trataron sobre "Las vías pecuarias de Montijo". Lo sugestivo del tema y el esfuerzo investigador de los tres ponentes son dignos de aplausos y su aportación pormenorizada con abundante documentación histórica sobre las dos más importantes vías pecuarias, el cordel de Barbaño y la Calzada Romana, con incidencia local, fueron expuestas a través de transparencias y diapositivas para mayor comprensión de su intervención.
El licenciado en Geografía e Historia, Antonio García, expuso a continuación otra ponencia que trató sobre la "Introducción a la climatología de Montijo y su comarca". Un buen trabajo científico y documentado que, a pesar de lo arduo del tema, supo exponer con sencillez para la mejor asimilación del público que premió su intervención con fuertes ovaciones.
Finalmente, el catedrático de Enseñanza Media, Teodoro Agustín López, deleitó a los presentes cuando expuso el tema "El poblado de Balboa, consecuencias colonizadoras en las Vegas Bajas del río Anas". Hizo un repaso sucinto sobre las raíces históricas del Plan Badajoz, cómo surgió la colonia de Balboa, sus primeros fundadores, vida y costumbres de éstos, su hacienda y economía, urbanismo y regadío, sus parcelas, huertos y reservas, vida religiosa e instituciones culturales... Un amplísimo estudio de esta pedanía, surgida en mayo de 1958, y que sirve de referencia a los muchos poblados surgidos a partir de la transformación de las extensas propiedades en pequeñas propiedades entregadas a los colonos.
EXCESIVAS INTERVENCIONES
El comentario generalizado de esta segunda sesión de estas Jornadas de Historia de Montijo ha sido que se pecó de excesivas intervenciones, cuando hubo materia suficiente para, al menos dos sesiones. Si bien los temas tratados fueron de gran importancia para conocer mejor lo local, merecedores de ser editados para constancia histórica, se debe cuidar que el excesivo tiempo dedicado a cada sesión puede hacer huir al público que, hasta ahora responde por conocer mejor el pasado de esta localidad y su comarca.
Las II Jornadas de Historia de Montijo, a partir del 6 de marzo (22/02/96)
Inauguradas las II Jornadas de Historia de Montijo (08/03/96)
Las Jornadas sobre la Historia de Montijo concitan la atención de numeroso público (11/03/96)
Magistral conferencia del doctor Tejada Vizuete en Montijo (08/04/96)
Publicadas las actas de las II Jornadas de Historia de Montijo (27/10/97)
- DIARIO HOY, Lunes 08/04/96
- Magistral conferencia del doctor Tejada Vizuete en Montijo
- Manuel Molano Franco / Montijo
Continuando con las II Jornadas de Historia de Montijo, intervino una alumna del Instituto de Secundaria "Extremadura", en nombre de su grupo, que bajo la dirección de la profesora Juliana Rosado, expuso el tema "Las ermitas de Montijo".
Un trabajo bien elaborado, con sensatez y sin riesgos hipotéticos, al mismo tiempo que bien documentado, en el que tras exponer lo que es una ermita, sus orígenes y características, fue enumerando las existentes en este término municipal, unas abiertas al culto y otras ya desaparecidas.
Habló de la de S. Serván y S. Germán, de la de Barbaño, de la de Jesús, S. Gregorio, la de los Santos Mártires y la de Santa Ana. Hizo un minucioso estudio de su arquitectura, de su ubicación y al mismo tiempo documentó su trabajo con diapositivas, resultando muy amena.
LA CAPILLA MAYOR
El doctor en Historia, Francisco Tejada Vizuete, dio a continuación una conferencia sobre "La Capilla Mayor de la Iglesia de S. Pedro, de Montijo y su retablo, en el contexto artístico bajo extremeño de la época". La autoridad académica del conferenciante atrajo la atención de multitud de estudiosos del arte que siguieron con interés las aportaciones investigadoras, subrayando que en el primer tercio del siglo XVII, Extremadura estaba en los mejores momentos artísticos, que no se dependía de Andalucía como se ha llegado a afirmar, que la pujanza enorme en la Baja Extremadura debido al dinero indiano contribuyó a la expansión fundacional de conventos, motivado además por Trento y la Contrarreforma, etc. Esto favoreció a que grandes artistas llegaran y se realizaran obras maestras, se reconstruyera el puente romano de Mérida y se emprendiera la ampliación de la capilla mayor de la iglesia de S. Pedro, de Montijo, por Francisco Montiel, arquitecto y artista de la piedra, abandonando el gótico y dando paso al barroco, bajo renacimiento, sobresaliendo el gran retablista portugués Francisco Morato, que superpone los tres órdenes clásicos dórico, jónico y corintio.
Al día siguiente las jornadas cambian de rumbo, si bien el anterior tuvieron marcado acento artístico, ésta lo ha tenido histórico, interviniendo Miguel A. Díaz Checa con el tema "Aspectos socio-económicos de la Guerra de la Independencia en Montijo", Juan C. Molano Gragera habló sobre "Historia de un cambio de identidad; el partido R. Radical en Montijo (1908-36) y Julian Chaves Palacios trató sobre "El verano del 36: Control de Montijo por los sublevados". Los conferenciantes tuvieron el beneplácito del público que valoró sus trabajos, interesantes para contribuir a conocer mejor nuestro pasado y amar el pasado sobre el que construye el presente.
Las II Jornadas de Historia de Montijo, a partir del 6 de marzo (22/02/96)
Inauguradas las II Jornadas de Historia de Montijo (08/03/96)
Las Jornadas sobre la Historia de Montijo concitan la atención de numeroso público (11/03/96)
Magistral conferencia del doctor Tejada Vizuete en Montijo (08/04/96)
Publicadas las actas de las II Jornadas de Historia de Montijo (27/10/97)
- DIARIO HOY, Jueves 27/10/97
- Publicadas las actas de las II Jornadas de Historia de Montijo
- Consolidan las bases para la tercera edición que será próximamente
- Manuel Molano Franco / Montijo
Un gran acierto ha supuesto la publicación de las Actas de las II Jornadas de Historia de Montijo que se celebraron el año pasado, organizadas por la Comisión Local de Patrimonio Histórico-Artístico y el Archivo Municipal de esta villa. Tanto la impresión como la encuadernación de este trabajo, realizado por Gráficas Alvarez y Aprosuba-8, respectivamente, han supuesto un alarde de bien hacer, haciendo que perduren a través del tiempo la eficiente coordinación llevada por Antonia Gómez Quintana.
Sin olvidar los planteamiento que inspiraron los primeros coloquios, en esta segunda ocasión se implicó a los IES Vegas Bajas y Extremadura, para que el alumnado aprenda fuera del aula cómo y por qué ha llegado a ser así, qué debe hacer para mejorar su sociedad y despertar el potencial de futuros investigadores, En esta línea, el doctor Fernández Nieva, en su conferencia "Cómo se escribe y cómo se enseña la Historia de un Pueblo", invitó a los alumnos a que se entusiasmaran con el estudio de nuestra historia, y aconsejó, desde el punto de vista didáctico, "que no hay que enseñar historia, sino hacer historiadores desde el aula".
Los alumnos de ambos centros de enseñanza secundaria presentaron un trabajo sobre "Los impactos ambientales producidos por el Plan Badajoz" y otro meritorio trabajo sobre "Las ermitas de Montijo", ambas exposiciones fueron ilustradas con diapositivas y transparencias los cambios en flora y fauna desde 1940 hasta la actualidad y enumerando y explicando las características artísticas del conjunto de nuestras ermitas.
La ponencia que desarrolló el licenciado García Acevedo, que versó sobre "La Introducción a la Climatología de Montijo y su comarca", puso de relieve los distintos aspectos climatológicos que desarrolló con abundancia de datos gráficos, grupo de un trabajo concienzudo sobre este contenido temático.
El profesor Pizarro Lechón, en colaboración con Joaquín Chavez y Francisco del Viejo, ambos profesores también, presentaron un interesante y novedoso trabajo sobre "Las Vías Pecuarias de Montijo", y el catedrático de Secundaria y sacerdote, Teodoro A. López disertó sobre "El poblado de Balboa, consecuencias colonizadoras den las Vegas del Guadiana".
En cuanto a estudios artísticos, el doctor Tejada Vizuete, en su conferencia sobre "La capilla mayor de la Iglesia de S. Pedro de Montijo y su retablo en el contexto artístico bajo extremeño de la época", presentó una visión general de las etapas constructivas de la parroquia montijana, para encarar después el estudio del retablo.
José Manuel Jerez Linde, especialista en artes menores y dibujante, ofreció su ponencia "El comercio de la tierra sigillate en la cuenca media del Guadiana", una amplia y detallada descripción de las características de este tipo de cerámica y sus técnicas decorativas, partiendo de los restos de cerámica terra sigillata procedentes de la villa romana Torre Águila (Barbaño).
En idéntica línea histórica, el doctor Rodríguez Martín, en su conferencia "Últimas aportaciones al estudio de los asentamientos rurales en las Vegas del Guadiana durante los siglos I al III d. C., realizó un análisis de los materiales recogidos en las excavaciones de la villa romana Torre Águila, de donde se desprendía la presencia de material itálico, lo que sugiere que hubo intercambio o conexiones con la zona, así como la importancia de los talleres emeritenses en el abastecimiento de material de la casa y en las rutas comerciales de la época.
"Estructura económica a mediados del siglo XVIII, agricultura y ganadería en Montijo, año 1753", fue expuesta y magistralmente desarrollada por el licenciado Iglesias Aunión y el señor García Cienfuegos, que partiendo de un análisis de las fuentes locales, desarrollaron ampliamente el estudio del sector primario en Montijo durante este siglo.
HISTORIA CONTEMPORÁNEA
La Historia Contemporánea tuvo también su destacado espacio en estas jornadas, con la exposición de los distintos aspectos sociales y económicos de "La Guerra de la Independencia en Montijo", que desarrolló Miguel Ángel Checa, licenciado en Geografía e Historia, igualmente el también licenciado Molano Gragera presentó una novedosa ponencia sobre "La Historia de un cambio de identidad: El partido R. Radical de montijo (1908-1936), explicando sus precedente históricos hasta la sublevación militar de julio del 36.
La ponencia sobre "El verano del 36: control de Montijo por los sublevados", estuvo a cargo del doctor en Historia Chávez Palacios, quien, en una elaborada y documentada conferencia, expuso las fases del proceso bélico en Montijo, su desarrollo y consecuencias.
Antonia Gómez Quintana afirma que las II Jornadas cumplieron los objetivos que desde un principio se habían marcado, tanto en los contenidos como en la participación, quedando definitivamente consolidadas las bases para las anunciadas II Jornadas que se celebrarán próximamente y que se abrirá más el abanico de participación y temas que supongan interés para esta ciudad.
Las II Jornadas de Historia de Montijo, a partir del 6 de marzo (22/02/96)Inauguradas las II Jornadas de Historia de Montijo (08/03/96)
Las Jornadas sobre la Historia de Montijo concitan la atención de numeroso público (11/03/96)
Magistral conferencia del doctor Tejada Vizuete en Montijo (08/04/96)
Publicadas las actas de las II Jornadas de Historia de Montijo (27/10/97)