Diputación de Badajoz

Actualidad

Encabezado de la sección

Actualidad

 

Sin contenido

Sin contenido

Sin contenido

Pintar la música
Imagen de la Noticia

04-04-2013 La exposición “Espacio Rítmico” de María Campins puede visitarse en la sala “Vaquero Poblador” de la Diputación de Badajoz hasta el próximo día 13

 Se inauguró ayer en la sala de exposiciones temporales “Vaquero Poblador” de la Diputación de Badajoz la muestra pictórica de María Ruíz Campins, “Espacio Sonoro”, compuesta por 45 cuadros realizados entre 2010 y 2011. Como expresa su autora,   estas obras forman parte de una serie mayor que incluye 36 collages y varias esculturas e instalaciones creadas con  material de reciclaje.

       “Espacio Rítmico” incorpora la música a la pintura. Explica Campins que el sentido musical “va en los cuadros, en las líneas verticales y horizontales, formando el ritmo de la música que a su vez conforma la composición de la obra”. 

       El director del Área de Cultura de la Diputación pacense, Francisco Muñoz, indica que ante “las primeras pulsiones autónomas, entraron en Extremadura vientos de modernidad, recuperando a extremeños que se forjaron en ámbitos lejanos, o no tanto, y adaptando a quienes, por motivos diversos, se instalaron aquí”.

    María Ruíz Campins pertenece a este último apartado, “y quienes compartían generación o tenían la suerte de encontrar su magisterio -sostiene Muñoz-, han experimentado finalmente su efecto benéfico”.

   La obra de María Campins transita en un punto de unión inexcusable entre pintura y poesía, ahondando en las entrañas de la plástica y la música. Muñoz recuerda que tal y como bien dice Michel Hubert en la introcucción del catálogo de esta exposición, “las imágenes poéticas constituyen el hilo conductor de la obra de esta artista. Y esas imágenes poéticas responden a pulsiones musicales”.

    Es precisamente Hubert quien subraya que Campins convierte el pincel en instrumento musical y va más allá del muro de los colores como experiencia límite de la pintura y la superación del ser.

   Campins considera que su obra propone color, transparencias, levaduras, luz y técnica. De esta última habló durante la inauguración de la muestra, explicando que emplea pintura al óleo muy diluida, casi como una acuarela. “Esta técnica es difícil porque el color tiene que quedar unido con otros colores, al igual que las formas, realizandose de una manera plana ya que en un caballete la pintura resbalaría al suelo”, confesó.

     Por eso mismo, el proceso creativo de la pintora admite muy poca o ninguna rectificación, estructurando mentalmente el cuadro con estudios previos muy meditados. Esta manera de pintar la emplea María Campins desde los años 70 del pasado siglo, “y aunque la domine no es una garantía para un buen resultado”, matiza, pues la técnica es un acompañamiento y en algunos cuadros utilizo más pintura y en otros apenas existe, realizando en ocasiones bocetos para dividir espacios con los que empiezo a componer”.

   En este sentido, la artista subraya que la composición “es lo más difícil del cuadro, ya que si falla ésta falla toda la obra. No admite rectificación por su semajanza con la acuarela, por lo que cada cuadro tengo que pintarlo de un tirón para que los colores queden uniformes”.

    María Ruíz Campins nace en Palama de Mallorca en 1940. Licenciada en dibujo, ha sido profesora en la Facultad de Educación  en Badajoz. Artista de amplísima trayectoria creativa y docente, actualmente imparte clases de dibujo en la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de EGB de la Uex. Obtiene el título de piano en el Real Conservatorio de Madrid en 1960 y finaliza en 1968 los estudios de Bellas Artes “Ana Isabel de Hungría” en Sevilla. Ha realizado numerosas exposiciones individuales desde 1975, participando en muestras colectivas a partir de 1967. Entre otros galardones ha sido premiada en la III y IV Bienal Extremeña, Premio Nacional de Pintura en Alicante y otras distinciones en salones y concursos. Su obra está representada en museos contemporáneos y de bellas zrtes, así como en instituciones públicas e iglesias de España, Portugal e Italia.

    Horario de visitas: de lunes a viernes, de 10 a 14 horas y de 17 a 20:30 horas. Sábados, de 10 a 14 horas. Domingos y festivos, cerrado. 

 

Información adicional

Publica: Presidencia y Relaciones Institucionales

 

Pie de Página